Historia Relevante
Reseña Histórica del municipio de Durania
La descripción antropológica indica que el territorio actual del municipio de Durania era dominio de la tribu los Oporomas, tribu que al parecer resultó de un Mestizaje Karib-Cibca, del que se sabe muy poco o casi nada sobre su preponderancia. Al respecto los cronistas afirman que en la zona cucuteña predominaba el tipo Karib a pesar de los Toponímicos Cibca, que dominaba por completo hasta una cierta línea territorial. Los limites que señalaron el dominio de los Motilones (Karib) y de los Chitareros que se identificaron con el grupo Cibca, son bastante imprecisos. La gran nación de los motilones comprendía la provincia de Ocaña, una extensa región de la antigua Cúcuta y lo que son hoy los valles del río Zulia, de los cuales Durania tiene parte. Los Chitareros habitaban las tierras altas de la provincia de Pamplona y del territorio de Chinácota. Se ha estimado que los motilones que eran supremamente belicosos, hayan cruzado la frontera de los Chitareros y dominado la mayor parte de su territorio. Los motilones atacaban constantemente por los valles medios de los ríos Zulia y Pamplonita. De esta invasión es bastante probable la mezcla indígena en la zona central del departamento, a la cual pertenecen los municipios de Durania, Zulia, San Cayetano, Santiago, Gramalote y Lourdes. Respecto a la comunicación entre los Chitareros y los Motilones, el territorio de Durania, fue campo de travesía. Los Chitareros que tenían su asiento en Chinácota tenían una vereda de antigua comunicación con el cacique Guavita o Boavita, establecido con su tribu en Hato Viejo y por la misma vereda prolongada con los indios de Salazar y Gramalote. Se afirma según los historiadores Miguel Durán Durán, y Fernando Velandia hijos ilustres de esta tierra que los indios Oporomas rendían culto al sol naciente y tenían su propio lugar de adoración a donde subían marchando erguidos con la cara fija al astro luz, caminando de espalda la vereda o trocha rústica; y cuando ganaban la cima del monte, entonando cantos melancólicos y místicos, caían de rodillas y luego en medio de extraños gritos ofrecían las ofrendas, quemaban resinas y frutos formando grandes hogueras. De los nativos queda un monumento que se confunde con la prehistoria entre fábulas y leyendas que acaso dieron origen a las excursiones españolas sobre lo que hoy es Norte de Santander, frente a la cabecera municipal se yergue desafiadora e indomable una elevada cordillera, que desde tiempos muy viejos tiene un lugar conocido con el nombre de “El Sol” o “Casa del Sol” que viene respondiendo desde esas épocas a esa vieja tradición que compromete las ambiciones del conquistador ibérico para recorrer todas las rutas y expedicionar en busca de los tesoros escondidos, donde los indios tenían su adoratorio. 11 Algunos parajes, veredas y quebradas de la región llevan nombres de la raza indígena; por ejemplo existe una extensa cordillera con el nombre indígena de Cachirí, una vereda con el nombre de la Chuspa y la vertiente de agua que corre al centro del municipio llevando en su cabecera el nombre de la Lejía y que después en largo trayecto es conocida con el nombre de Ocarena, y que los indios llamaban Ukarena, “aguas agradables”; así mismo la quebrada llamada Oporoma que se desprende en la cercanía de la “cueva del Indio” en la fracción del Inmenso. El poblamiento español de los siglos XVI al XVIII configuró las primeras fundaciones que se realizaron en alturas por encima de los 1200 m.s.n.m, como puntos estratégicos y de contacto con otras gobernaciones, y algunos núcleos indígenas sirvieron de base para el surgimiento posterior como un centro poblado y la acomodación en el cruce de los ejes Ocaña-Mérida-Pamplona y Maracaibo, ejes que siguen las rutas actuales. Como se aprecia la población del municipio proviene de la fusión de la raza blanca conquistadora con el elemento indígena; entre los pobladores españoles predominaron los Andaluces, Extremeños, Castellanos y Gallegos. Del municipio de Durania se conoce que para la época del arribo de los conquistadores, hacía parte del municipio de Pamplona y una vez creado Bochalema como región autónoma municipal, pasó a ser parte integrante de esté. Aproximadamente en Abril de 1.849, la región de la Troja fue segregada del distrito Parroquial de Bochalema y agregado a San José de Cúcuta, mediante Decreto N° 1889 B de ese año, emanado del señor Presidente de la Republica de Nueva Granada, General José Hilario López. Consolidada la independencia, el territorio de Durania fue objeto de colonización según la mayoría de las crónicas, del poblamiento de los campos andinos duranenses ocurrió hacia el año 1840 y se debió principalmente a la necesidad de aprovechar las tierras medias, puesto que las tierras frías ya habían sido intensificadas. El primer asentamiento como conglomerado, el cual se puede asignar en el año 1890, se ubicó en la Cuchilla, allí se fundaron casas de comercio. Los fundadores de estas casa de comercio fueron los señores: Rafael Leal, Leonardo Ayala, Juan de Dios Camperos, Eliécer Castellanos y Antonio Berbesí, que hicieron del lugar un centro de vitalidad comercial. Fue tal la importancia del lugar que se creó un puesto de policía permanente y poco después se elevó a la categoría de corregimiento con el nombre de PAEZ, que comprendía a la fracción de la Troja, allá en el estrecho valle de la Lejía y de la Rastrojera. La primera casa que por cierto era de paja, existió en la Troja y dio principio al Casco Urbano de lo que hoy es Durania, la construyeron los esposos Segundo Antonio Gonzáles y doña Virginia Acosta de Gonzáles. Esa casita rústica, de tipo 12 campesino, de bahareque, estaba ubicada en el mismo sitio de la casa conocida como “ Gáfaro “, hoy casa de don Otoniel Chacón, principio del camino que conduce a la vereda “La Barca”. Esa casa solitaria en el camino de herradura, estrecho y viajero, es el centro de fundación y el origen más directo del pueblo. Otra casa nació sobre los surcos nobles del trabajo en lo que viene conocido con el nombre de “La Palma” y la construyeron Rafael y Carlos Vásquez. Terminada la guerra de 1895, edificó el señor Emiliano Acosta la primera casa de teja en el plano de la Troja, cerca de la casa de don Segundo Gonzáles. Luego se vendría de la Cuchilla, el señor Rafael Leal Construyendo la primera casa comercial en asocio del señor Florentino Gonzáles. Estas casas, una de teja y otra de zinc fueron levantadas también en inmediaciones del rancho de Don Segundo Gonzáles. El comercio empezaba así en lo que es la Troja. Motivado por estos, don Emiliano Acosta decide convertir su casa también en establecimiento comercial. La improvisada callecita iba apareciendo a lo largo del camino “rial”. Un poco después llegaría don Norberto Peña, procedente de Venezuela, construyendo una casa en lote contiguo a don Segundo Gonzáles, dándole frente a la casa de don Rafael Leal. Entre tanto, sobre la parte alta, en un promontorio monumental, don Hilario Peña levantada a su costa una linda casa también de tipo campestre que realza la imagen urbana. En 1899 continúan edificando alrededor de estas casas. Ahora la casita de bahareque y techo de paja de don Segundo Gonzáles es transformada en una hermosa casa de teja que responde a las exigencias del caserío y don Emiliano Acosta decide reformar y ampliar su casa, sacando tres cómodos locales para comercio. Todas estas casas van colocándose a lado y lado del camino, que toma dimensiones amplias. La callecita se va extendiendo paralela a la quebrada la Rastrojera, que le da sus primeras aguas a los Habitantes.
https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/01/09/imagen/durania.jpg
Nuestro folleto informativo
Cooperativa de Cafecultores
El 1 de enero de 1924 nació la primera cooperativa de caficultores de Colombia con el nombre de cooperativa de caficultores de Durania Ltda. Iniciativa del pamplonés Carlos Toloza Velazco; el acta de constitución la firmaron 25 socios general Rafael leal Villamizar, Efraín Vásquez, Cp. Luis Antonio Echevarría (alcalde) Antonio María Ramírez, Víctor M. Ramírez, Norberto peña, espíritu peña, ramón miranda, primitivo romero, Víctor M. Gafaro, Luis E. Suarez, Luis cubillos, Jobito peña, Eusebio contreras, miguel Duran Duran, Víctor M. castellanos, Bernardo Ariza, Aurelio J. parada, Wilfrido Rodríguez, Delfín Sandoval Uribe, Ricardo duran Vargas, José I. camperos, primitivo cruz y Carlos Toloza.
El 10 de enero de 1962 salió a la luz publica el boletín #1 de la cooperativa cafetera de Durania Ltda. Bajo la dirección del gerente Emilio Osorio Quintero. El 5 de febrero de 1936 el ministerio de industria y trabajo autorizo iniciar operaciones a la cooperativa de caficultores de Durania mediante resolución # 29. El 16 de marzo de 1983 celebración de los 50 años de fundación de la cooperativa siendo gerente el Dr. Carlos Yánez Jaimes.
Templo Sán Jose de Durania

https://duranianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/duranianortedesantander/content/files/000659/32906_templo-san-jose-de-durania_1024x600.jpg
El diseño del templo es el tipo neogótico o gético reformado. Su línea básica es una cruz latina. Contempla 8 grandes arcos estructurales que se elevan a 18 metros de altura, moldeando la nave principal que mide 50 metros de largo por 20 metros de ancho.
La fachada tiene tres portadas y una torre de 40 metros de alto. Entre los años 1937 y 1938 se fabricaron los arcos estructurales que fueron costeados por diferentes personas y cuyos nombres aparecen en el costado derecho de los mismos. Después de varias generaciones y mucho esfuerzo se culmino su construcción en el año de 1989, cuando el 8 de abril, se realizó la dedicación litúrgica del Templo San José, precedida por arzobispo de Pamplona.
Hacienda La Palma
General Justo Leonidas Durán
Nació en Oíba en 1859. Fueron sus padres Miguel Durán Franco y Dionicia Gómez; fue el único hijo varón y cuarto en la descendencia. Le antecedieron sus hermanas: Dolores, Josefa y Francisca. Y la menor fue Eloísa.
Asistió a la escuela pública laica para luego marcharse al Socorro donde se titularía como profesor.
Regresa a la guerra en el 85 y al terminar esta, se dedica a la compra de ganado en el Magdalena y Bolívar para venderlo en la ciudad de Ocaña y Cúcuta.
Eduardo Gaitán Durán escribe:
“Bien puede uno imaginarse el temple, el don de mando y la autoridad del joven ganadero santandereano que debió haber adquirido en sus pocos años de vida para llevar a cabo con éxito este difícil y complejo negocio que implicaba vivir a la intemperie durante muchos meses llevando rebaños por las trochas más difíciles y abruptas para venderlo e invertir sus utilidades en repetir la hazaña”.
En ese trasegar se internó en la parte sur oriental del Gran Santander lo que posteriormente sería Norte de Santander y sus primeros acercamientos fueron en Chinácota con su tío abuelo Juan José Durán Franco, quien tenía propiedades y relaciones comerciales con el corregimiento de la Troja.
Tan cercana fue esa relación que Justo Durán terminaría desposándose en 1890 con su prima Bethsabe, de cuya unión nacieron los Durán Durán: Miguel (exgobernador del Departamento), Liduvina, Juan Jose, Alberto (exdirector de Educación Departamental), Delina (madre de Jorge y Eduardo Gaitán Durán) y Francisca. Asumió la responsabilidad de velar por sus sobrinas Julieta y Felisa. Julieta es la madre de Virgilio Barco Vargas.
Su vida pública
Fue un hombre de lleno, entregado a sus causas, desde muy joven, de hecho inició la preparación para la confrontación que estallaría en 1899 y que conocemos como la Guerra de los Mil Días.
Dos años antes buscando pertrechos y fondos en lo posteriormente serían los ejércitos liberales con los que recorrería los territorios de Ocaña y la provincia del Magdalena.
Fue a Venezuela para entrevistarse con el general Joaquín Crespo, presidente de ese país simpatizante de las ideas liberales en busca de asistencia militar y armamento.
En ese mismo año de 1899, en el mes de agosto, cae preso por primera vez.
En la guerra
Relata en su libro, ¨Durania y sus protagonistas¨, el historiador Fernando Velandia Caicedo:
“El 19 de octubre, estalla la revolución liberal, Justo L. Durán, se pronuncia en Cáchira, al mando de uno de los tres ejércitos revolucionarios.
Asume como jefe civil y militar del Departamento del Magdalena y por igual combate con los otros ejércitos del general Benjamín Herrera y el del general Rafael Uribe Uribe”.
La historia de la guerra lo señala como el único general victorioso en las batallas que le tocó asumir en su libro `La Revolución Liberal del 99` escribió:
“En donde quiera que empeñé combate vencí al enemigo” agrega: “Jamás me dejé sorprender y jamás comprometí tonta y locamente mis ejércitos, porque bien sabía yo cuánto trabajo me costó formarlos y organizarlos, cuántas fatigas, diligencias y erogaciones de dinero hice para que estallara la guerra con el fin de cambiar, por una liberal, la Constitución del 86, causa de todos los males y las ruinas de Colombia”.
Sus distancias
Terminada la Guerra de los Mil Días, en 1904, el general Rafael Uribe publica sus documentos militares y políticos, en los cuales según el general Durán, Uribe se dedica a difamar y calumniar a los jefes liberales que tomaron parte en la revolución.
Allí Uribe dice del general Durán:
“Le faltaba en las batallas el valor que encontraba en las botellas”
Cuando Justo Leónidas era casi abstemio. El general Durán jamás perdonó tal ofensa al punto, que además de dedicarse a defenderse en los periódicos liberales de la época como `El Bien Social` y `El Promotor`, años después en 1911 en el Congreso Agrícola Nacional al encontrarse con Rafael Uribe Uribe se niega estrecharle la mano diciéndole :
“General usted no puede ser mi amigo porque tenemos cuentas que saldar y usted no me ha dado explicaciones por su conducta y las satisfacciones del caso”.
En la Paz
Fue el general Durán un hombre amante del agro participó en la creación de la Sociedad de Agricultores de Norte de Santander, también, aunque por en breve lapso, se desempeñó como Secretario de Gobierno del Departamento, encargo que le hizo el gobernador Rafael Valencia, en temas sociales.
Fue creado el departamento Norte de Santander y su municipio de Durania por cuya iniciativa nace en la primera Asamblea a través de la ordenanza 12 del 23 de marzo de 1911.
Su presencia en la Asamblea le permitió dar origen al municipio Córdoba, que luego tomo en su honor el nombre de Durania.
En 1912 fue Secretario de Gobierno Departamental.
En 1917 coadyuvó en la conformación de la Cruz Roja Nacional, de la cual fue su Director en Norte de Santander.
El 29 de marzo de 1922 asistió a la Convención Nacional Liberal en Ibagué como delegado del Departamento.

Su muerte
A principios de 1924 el general Durán le envía una carta al doctor Eduardo Santos en la cual le expresa que existe un permanente hostigamiento y vigilancia a sus propiedades de parte de los guardias civiles y le presume de un atentado contra su vida.
Pero el doctor Santos no recibe el texto cuando en la noche del 6 de febrero de 1924 cae asesinado en su hacienda de “El Recreo” cuando estaba sentado en el corredor de su casa en compañía de sus primas hermanas Carlota y Juliana Durán.
Relata el historiador sobre su muerte:
“Cuando iban a entrar a la sala, desde el corredor se sintió la descarga de siete proyectiles: uno en la cabeza, uno en el pecho, en el hombro, dos en el estómago y otro en la pierna, siendo los dos primeros los que le causaron la muerte”
Al día siguiente, 7 de febrero a las tres de la tarde el cadáver fue sepultado en el cementerio de Córdoba, pues la familia se opuso a su traslado a Cúcuta, como lo propusieron algunos dirigentes del Liberalismo , y el pueblo de Córdoba pidió que su cadáver reposase en esa tierra.
En el cementerio hablaron José Manuel Villalobos a nombre de su periódico: “Comentarios”, el director de la escuela Urbana de Varones de Córdoba, Mario Carvajal y Horacio Eslava.
La prensa del país deploró el crimen del general Durán.
Se hicieron conjeturas sobre los móviles del crimen; desde el posible interés del gobierno de Pedro Nel Ospina, Presidente de la época por detener una nueva alzamiento en armas del General, hasta políticos en el municipio de Córdoba donde Justo Durán tenía una reñida disputa por la conformación de las listas al Concejo.
¿Quién lo asesinó?
Dicen que su hijo el ex gobernador Miguel Durán Durán, tuvo en sus manos las pruebas sobre los móviles de su muerte, que al parecer nunca fueron develadas.
Al final, de las investigaciones emprendidas por el mismo Gobierno, que designó una comisión especial para el esclarecimiento del crimen y la captura de los responsables.
Sólo queda el reporte que entregó el corresponsal del periódico “Comentarios” en el municipio de Córdova quien escribió:
“Dicen que en la casa del general Durán hay unos perros bravos; que el crimen fue cometido disparando un revólver a solo tres metros de distancia del corredor de la casa, sin que los perros se hubiesen dado cuenta, lo que indica que los atacantes eran conocedores de la residencia”.
En otro párrafo de su informe señala:
“Eran tan conocedores del punto de ataque que no abrieron la puerta sino que la saltaron, convencidos de que el General acostumbraba a salir después de la comida a sentarse en el corredor”.
Este es, a grandes rasgos, parte de la vida de un hombre que se empoderó de nuestra región y que la hizo grande con su trasegar, hecho que se posterga en sus familiares y descendientes.
Su talante se dibuja a través de palabras con las cuales lo describió el Jefe de los Ejércitos Liberales en la Guerra de los Mil Días, el General Gabriel Vargas Santos:
“El liberalismo, en cuanto sea expresión de justicia siempre tendrá grata memoria, de quien como el general Justo Leonidas Durán, lo interpreta, lo honra con la nobleza de sus sentimientos y la lealtad de sus procederes”.
http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2015/02/713-justo-leonidas-duran-de-la-guerra-y.html
http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2015/02/713-justo-leonidas-duran-de-la-guerra-y.html
Origen del nombre de Durania
Parque Justo Leonidas Durán

https://duranianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/duranianortedesantander/content/files/000140/6982_parque-justo-l-duran_1024x600.jpg
En el costado occidental se ubican dos fuentes de aguas llamada rebeco y rebeca, hacia el sur esta el kiosko de los enamorados el cual se encuentra cobijado por un gran veranera violeta, en la parte norte un joven saman. Hacia la parte central se localiza el busto del general Justo L. Durán.En el libro “Durania Semblanza Histórica 1840 - 1986” del historiador Fernando Velandia Caicedo se relata un pequeña reseña histórica acerca de la construcción de este hermoso parque que inicio su construcción hacia el año de 1934 siendo alcalde José Nieves Urbina, con recursos obtenidos de multas y donaciones de los pobladores, inicialmente en el centro de este terreno que se usaba como plaza de mercado se encontraba un saman, hijo del saman del parque de Bochalema el cual una noche de 1939 fue derribado, acción esta que le costo el puesto al Alcalde de la época y por poco su vida, debido a que los pobladores admiraban mucho este hermoso árbol.Hacia 1938 se construyen las fuentes de agua, los candelabros para la iluminación, las sillas de cemento que tienen grabado en su espaldar los nombres de las personas que los donaron, en 1948 es construida la glorieta, el 25 de enero de 1958 se descubrió el monumento al general Justo L. Durán, acto que contó con la presencia del doctor Carlos Lleras Restrepo.En la actualidad diferentes administraciones han realizado labores de mantenimiento de las zonas duras del parque, siempre hay una persona encargada para el mantenimiento de este y los demás parques que existen en el municipio
DIRECCIÓN: localizado entre las avenidas 2 y 3, calles 8 y 9 en el casco urbano del municipio
http://www.durania-nortedesantander.gov.co/turismo/parque-justo-l-duran
Piscina Olimpica de Durania
En 1937 se inicio la construcción de la Piscina Olímpica, bajo la dirección del ingeniero Ciro Caballero y se terminó en 1940 con la dirección de los ingenieros Víctor Pérez Peñaranda y J. Faccini, quienes con la feliz culminación de la primera piscina Olímpica del Departamento y una de las primeras de Colombia, le dieron a Durania la satisfacción de dar un paso adelante sobre la vanguardia del progreso moderno. Esta obra es considerada para la época, como la primera de su género en el departamento; se inicio con los dineros adquiridos mediante rifas, multas a los penados, bailes populares, bazares y juegos como actividades promovidas por Don José Nieves Urbina, alcalde Municipal. La apertura de la pileta, dimensionamiento y la construcción de los muros de contención se hizo mediante plano elaborado por el doctor Ciro Caballero. Y en 1940 con auxilios que le dio la Asamblea y un préstamo que se hizo al Banco de Bogotá por la suma de $ 7000.
https://duranianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/duranianortedesantander/content/files/000264/13189_piscina-olimpica-de-durania_1024x600.jpg
el señor Personero Don Ricardo Rodríguez, con las debidas autorizaciones del Concejo, hizo el contrato de terminación con los ingenieros Víctor Pérez Peñaranda y J. A. Faccini por la suma de $ 13333,50. El 9 de Mayo de 1.940, Durania se vistió con sus mejores galas para recibir al presidente de la República doctor Eduardo Santos, a su distinguida esposa doña Lorenza Villegas de Santos, al señor gobernador del departamento Doctor Darío Hernández Bautista y a las ilustres personalidades nacionales y departamentales.
Durante varios años este balneario ha sido el motor del desarrollo turístico del municipio, el cual ofrece a los visitantes un ambiente rodeado de naturaleza y tranquilidad que unido al agradable clima del municipio son la combinación perfecta para un día descanso y recreación en familia.
DIRECCIÓN: Vía Villa Sucre
HORARIO DE ATENCIÓN: Miércoles a Lunes de 8:30 am a 5:30 pm
CÓMO LLEGAR: Cuando llegas al casco urbano del municipio, bajas por la avenida 2, que es la vía a donde llegas, pasando el parque luego las rejas, el Parque Gaitán y el puente sobre la quebrada la Lejía y ya has llegado, justo al frente veras la Cancha Sintética de Futbol 8.
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTEhMWFhUXGRobGBgYGR0YHRgaGCAgGhsfGh4bHS
Comentarios
Publicar un comentario